(Mudo, Sonoro, Posguerra y Moderno)
Cine Mudo
El cine mudo es aquel que no posee sonido grabado y sincronizado, referido especialmente a diálogo hablado, consistiendo únicamente en imágenes
Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.
En los comienzos del cine mudo las proyecciones se acompaban de un pianista u organista.
Fueron filmadas principalmente en Francia a velocidades mas lentas que las con sonido; de 16 a 20 fotogramas las mudas frente a 24 de las habladas.
Así que a menos que se apliquen técnicas especiales para mostrarlas a sus velocidades originales pueden parecer artificialmente rápidas, lo que remarca su aspecto poco natural.
Cine Sonoro
Historia
Charles Pathe, combino el fonógrafo y el cinematógrafo.
1923, Lee Forest crea el Phonofilm, resolviendo problemas de sincronización y ampliación del
sonido.1926, Primera película sonora; Don Juan.
A partir de entonces, se comenzó a reciclar el cine mudo, para dar paso a crear cine concebido para la nueva demanda.
El cine sufrió un retraso donde se perdió fluidez, creatividad y ritmo.
En diciembre de 1929, se filma la primera película sonora mexicana;
Mas fuerte que el deber.
Para 1935, ya se grababan los diálogos en postproduccion.
Cine de Posguerra
La venta de tv disminuye la afluencia de personas en el cine.
Entonces la pantalla crece, se crea el cinerama, el cinemascope.
Entre 1946 y 1950 ocurrieron cosas importantes dentro del cine nacional: Luis Buñuel inició la etapa Mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro país.
Cine Moderno
El cine moderno existe gracias a las formas de experimentación de directores con una perspectiva individual, a la que podríamos llamar su propio idiolecto cinematográfico.
El cine clásico siempre es igual a sí mismo, mientras que el cine moderno siempre es distinto de sí mismo.
" El final del cine moderno es abierto, es decir se neutraliza la resolución de los conflictos es decir
propone una RESPUESTA definitiva a los enigmas que plantea la historia narrada"
No hay comentarios:
Publicar un comentario